"El ordenador nació para resolver problemas que antes no existían" Bill Gates

domingo, 19 de febrero de 2017

Sin Internet

Internet se podría estrellar. Necesitamos un plan B

Dany Hillis, ingeniero, científico, autor, inventor..., nos descubre la necesidad de crear otro sistema para poder sobrevivir en el caso de que Internet fallase.



Dany Hillis en http://www.ted.com/talks/danny_hillis_the_internet_could_crash_we_need_a_plan_b/transcript?language=es#t-732368

En 1982 existía un libro donde se recopilaban los nombres, direcciones y teléfonos de todas aquellas personas que tenían correo electrónico. Un sentimiento básico de confianza impregnaba toda la red por aquel entonces, y había una sensación real de que podíamos depender unos de otros para todo.

En aquellos días también había una actitud de tomar sólo que se necesitaba realmente, y, de hecho, no solo en la gente de la red sino que en realidad estaba en los protocolos de la propia Internet: “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad”. En cierta forma, dependíamos de la gente y ese fue el bloque constitutivo. Tuvo tanto éxito que no hay manera de hacer un libro con todos los correos electrónicos en la actualidad. Ya no por tamaño, sino porque a la gente no le gustaría que se publicase su nombre, dirección o teléfono.



El hecho es que Internet ha cambiado. Hoy en día hay mucha gente mala en Internet y nos protegemos con comunidades amuralladas, subredes seguras, VPNs, pequeñas cosas que están hechas de los mismos bloques constitutivos que Internet. Eso significa que es vulnerable a cierto tipo de errores que pueden ocurrir o cierto tipo de ataques deliberados.

¿Cómo defendernos de estos ciberataques? La gente resalta la importancia de defender las computadoras de Internet, pero no nos hemos preocupado por la defensa de la propia Internet como medio de comunicación. Actualmente sería impensable vivir sin Internet.



Muchos de nuestros sistemas están empezando a utilizar Internet para funciones de servicio, administrativas o de control. Nuestros sistemas empiezan a usar la misma tecnología y empiezan a depender de ella a pesar de que no fue diseñada para hacer estas cosas.

El problema es que no sabemos con certeza cuáles serían las consecuencias de un ataque por denegación de servicio sobre Internet. Necesitamos un plan B, necesitamos un sistema de respaldo claro que hayamos mantenido para independizarnos de Internet. Técnicamente este sistema sería relativamente fácil de hacer porque se puede usar las redes de fibras que hay en el terreno y la infraestructura inalámbrica existente. Sólo es cuestión de decidir hacerlo.



Valoración personal

Actualmente no se podría vivir sin Internet. Si hubiese algún fallo en el sistema que nos impidiese el acceso a la red, el pánico se apoderaría de todos nosotros. La ausencia de Internet sería el fin del mundo de la sociedad actual. Nos hace falta, nos es tan necesario para nuestro día a día que son ya las pocas tareas que realizamos sin su ayuda. Somos totalmente dependientes de la red.

A pesar de que este plan A funciona a la perfección, no está de más tener un posible plan B. Puede parecer que ahora mismo no hace falta, pero no se sabe si en un futuro lejano o cercano puede ser realmente necesario para continuar con nuestra vida. De acuerdo con Danny Hillis, opino que deberíamos tener en mente la creación de un sistema suplente.

Si Internet se estrella, sería un desastre para todos nosotros. Sin embargo, tendríamos que continuar comunicándonos y realizando las actividades que forman nuestra vida. Para poder realizar todo eso, nos haría falta un sistema. Pienso que, de pasar eso, nos arrepentiríamos de haber creído que no era necesario porque lo que teníamos “iba bien”.

Además, ya no es que vaya bien o no, sino que este sistema es sumamente débil y fácil de destruir. Ejemplos como la caída de Youtube en China son reales y posibles. Pueden ser errores o se pueden llevar a cabo de manera intencionada y, como ha dicho Hillis, hay mucha gente mala en Internet.


sábado, 18 de febrero de 2017

Un futuro holográfico

Futurista visión de la era de los hologramas

Alex Kipman, ingeniero de profesión, presenta en una conferencia la primera computadora holográfica sin ataduras: HoloLens de Microsoft




Alex Kipman en http://www.ted.com/talks/alex_kipman_the_dawn_of_the_age_of_holograms

En la actualidad, los seres humanos interactuamos con la tecnología como si fueran máquinas. Nos comunicamos con otras personas, entretenemos y vivimos a través de una pantalla detrás de la cual pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. ¿Cómo nos relacionábamos con los demás antes de la existencia de estos dispositivos? ¿Cómo éramos capaces de llevar a cabo semejante hazaña?

Estamos limitados por un mundo 2D de monitores y píxeles. Esta limitación y el deseo de conectar con las personas ha propulsado la creación de una nueva realidad: una realidad en la que la tecnología detecta lo que vemos, tocamos y sentimos. Una realidad en la que la tecnología no se interpone entre nosotros, sino que se apoya en nosotros. Una tecnología que permita a la gente actuar más como personas.

¿Un ejemplo? HoloLens de Microsoft, la primera computadora holográfica sin ataduras. Se podría pensar que será un producto del futuro lejano, pero nada más lejos de la realidad. HoloLens ya ha sido utilizada por compañías de automóviles como Volvo, universidades como Case Western o, incluso, la propia NASA.



Sin embargo, HoloLens no es más que un pequeño adelanto del insólito mundo desprovisto de la tecnología 2D que nos espera en un futuro inmediato. En este mundo, la tecnología nos entiende. En este mundo, vivimos, trabajamos y nos comunicamos con herramientas que mejoran la experiencia humana, no máquinas que limitan nuestra humanidad.

Pero, ¿cómo interactuarán estas máquinas con la realidad? El reconocimiento de voz y la autenticación biométrica son grandes ejemplos de una máquina que se relaciona con los humanos desde una perspectiva de entrada. Además, dicha máquina podría poner la información digital o la información de salida en la realidad mediante hologramas. Dicha máquina podría, por increíble que parezca, intercambiar energía con el mundo a través de la háptica.



Como se ha mencionado anteriormente, HoloLens ya está siendo utilizada en determinados ámbitos. La NASA utiliza esta tecnología para que sus científicos exploren otros planetas. Durante la conferencia, somos testigos de la conversación establecida entre Kipman y un trabajador de la NASA, el doctor Jeff Norris. Un Jeff Norris holográfico, eso sí. Un Jeff Norris que está hablando con Kipman y está en Marte al mismo tiempo.

Se trata de una réplica holográfica precisa de este planeta, construida a partir de los datos capturados por el Curiosity Mars Rover, que permite explorar con tanta facilidad el planeta rojo como cualquier lugar de la Tierra. Entre otras aplicaciones en este sector se encuentra el diseño de la próxima generación de una nave espacial.




Valoración personal

El futuro es holográfico. En un futuro no muy lejano, las máquinas se adaptarán a nosotros. Se comunicarán con nosotros más allá de las actuales pantallas a las que estamos tan acostumbrados. ¿Reconocimiento de voz? ¿Biometría? ¿Hologramas? Todo será poco para destruir la limitación del presente mundo 2D de monitores y píxeles, todo será poco para volver a conectar con las personas. Y es que comunicarnos y vivir detrás de una pantalla está acabando con las relaciones humanas.

La nueva realidad que narra Alex Kipman en su conferencia no podría tener un significado más literal. Comenzar a utilizar hologramas, cambiaría por completo nuestra concepción del mundo y nuestro día a día y serviría, sin duda, para acercarnos más los unos a los otros y ampliar nuestros horizontes y descubrimientos.

Los hologramas tendrían múltiples aplicaciones. Más allá de poder explorar nuevos lugares de una manera mucho más exhaustiva y “humana”, cambiaría nuestro día a día: nuestra vida. Se acabaría eso de tener un ordenador o un móvil entre las manos si se puede proyectar el contenido de la pantalla en el aire. ¿Para qué encender la televisión pudiendo ver una película en forma de holograma?

Podríamos estar en varios lugares a la vez, aunque uno de nosotros no esté físicamente en el segundo sitio no tendría importancia alguna. Llegar a sitios sin tener que desplazarse sería una realidad. Lo que no se sabe con exactitud es cuándo comenzará esta nueva realidad. Los hologramas pueden existir ya, pero cambiar la sociedad actual costaría algo más de tiempo. ¿Acaso no habría que acostumbrarse a ir a la consulta del médico y encontrarse a un holograma de doctor? ¿Ir al instituto para escuchar la lección de un profesor que físicamente no está presente?

Sin duda, la aplicación de los hologramas en nuestra vida diaria cambiaría por completo nuestra concepción del día a día, la realidad tal y como la conocemos y vivimos. De momento, habremos de conformarnos con los primeros anticipos del futuro: la NASA, Volvo y la universidad Case Western.

Para finalizar, me gustaría recalcar que un holograma no es una imagen en 3D ni una proyección de una imagen sobre una pantalla visible. Al variar la ubicación del observador, un auténtico holograma muestra zonas nuevas. 

sábado, 28 de enero de 2017

Roban tus huellas dactilares con un selfie

Así pueden robar tus huellas dactilares con un selfie



Se han criticado los selfies por muchas razones: egocentrismo, postureo... pero ahora hay una buena razón para tener cuidado con las autofotos. Especialmente aquellas que exhiben tus dedos como cuando se hace el signo de la paz.



Investigadores japoneses han descubierto que las huellas dactilares de una persona pueden copiarse con facilidad y recrearse con fotografías tomadas hasta tres metros de distancia. Teniendo en cuenta que hoy nuestras huellas se usan en múltiples dispositivos de seguridad, la cosa se pone seria.

Según Sankei Shimbun, investigador de seguridad en medios digitales del Instituto Nacional de Japón de Informática (NII), "solo por hacer un signo de la paz delante de una cámara, las huellas digitales son fácilmente capturables". Además, según aseguran los expertos, no hace falta ser un lince en estas tecnologías para lograr este fin.

El auge de la tecnología biométrica es indiscutible y, sin lugar a dudas, el escaneo de huellas dactilares es el más popular de todas ellas, ya que representa la mitad de estos sistemas. Se utiliza para desbloquear teléfonos, ordenadores portátiles, aplicaciones bancarias, puertas e incluso automóviles. No tardará en llegar el día que incluso la utilicemos en cajeros automáticos, cajas de supermercados, escáneres de seguridad en los aeropuertos e incluso sistemas de voto electrónico.

Por ello, el equipo de NII está desarrollando una forma fácil de proteger tus dedos, con una película translúcida realizada con óxido de titanio que se puede colocar para confundir a los hackers y ladrones. Eso sí, no estará disponible hasta dentro de un par de años. Hasta entonces, lo mejor es no mostrar la palma de tus manos en las fotografías.



Fuentes:
http://www.quo.es/tecnologia/asi-pueden-robar-tus-huellas-dactilares-con-un-selfie
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-01-13/hacker-selfies-huellas-dactilares-robo-datos-biometricos_1316143/
https://www.fayerwayer.com/2017/01/cientificos-advierten-que-pueden-robar-huellas-digitales-a-partir-de-una-selfie/
http://elcalce.com/pr/tendencias/cuidado-pueden-robar-tus-huellas-digitales-con-solo-un-selfie/



Opinión: “Absurdo e increíblemente inteligente”

Las huellas dactilares son utilizadas actualmente como sistema de seguridad. Son la puerta de acceso a nuestros teléfonos, ordenadores portátiles, puertas, automóviles... Y todo porque nos parecían mucho más prácticas y seguras que las contraseñas convencionales. Mucho más fácil poner el dedo para acceder a todos los contenidos que tener que teclear la combinación de dígitos en cuestión. Sin embargo, también es cada vez más fácil hacerse con nuestras huellas dactilares.

La última estrategia para obtenerlas ha llegado. Ya es posible hacerse con las huellas dactilares únicamente con una fotografía en la que aparezcan nuestros dedos. El símbolo de la paz, la V de victoria... todo vale si en la imagen se aprecian nuestras señas de identidad. Los hackers han descubierto el modo de apoderarse de ellas abriéndose la posibilidad de que accedan a nuestros teléfonos y ordenadores.

Sinceramente, parece absurdo y un sinsentido a la vez de ser algo increíblemente inteligente y eficaz. Parece mentira que subir una foto a una red social en la que se vea la palma de la mano ocasione el mismo efecto que escribir nuestra contraseña en Internet. Pero si eso es absurdo, lo mejor de todo está por llegar... Próximamente: "protectores de óxido de titanio para colocar en los dedos y confundir a los hackers". Al parecer, es algo mucho más práctico y sencillo que evitar que tu mano salga en la foto. 

Everlast Notebook

El cuaderno con páginas reutilizables que se conecta con la nube

Una aplicación escanea las hojas y las almacena directamente en Dropbox, Google Drive o Evernote



Para tener un cuaderno inteligente no hacen falta microchips ni sistemas operativos. Lo han demostrado Joseph Lemay y Jake Epstein de Boston, Estados Unidos, creadores de Everlast Notebook, una libreta que permite borrar la tinta al frotar con un paño húmedo y subir la información a la nube escaneando la página con una aplicación móvil. En la web de crowdfunding Kickstarter, donde buscan financiación para comercializar su creación, han recaudado 1,7 millones de euros, un 7.000% más de su objetivo inicial, que eran solo 24.500 euros.

El papel de las hojas tiene un aspecto y textura iguales a los de un cuaderno tradicional, pero está hecho de poliéster sintético. Sus creadores trabajaron en estrecha colaboración con expertos de la industria del papel, así encontraron la mezcla óptima de materiales para crear páginas que podían limpiarse pero que también permitían escribir de forma natural, sin brillos ni sensación de estar escribiendo en un plástico.



El único requisito es utilizar un bolígrafo de gel de la gama Frixion de Pilot. El poliéster es un material poco absorbente, por eso la tinta gel del bolígrafo no se fija de forma permanente. También por eso repele y no se empapa con el agua con el que se limpian las hojas. El papel, sin embargo, es mucho más poroso, por eso la tinta permanece y el agua lo estropea.

Las páginas se pueden escribir y borrar continuamente y, sin embargo, es posible conservar la información eliminada. Para conseguirlo, los creadores desarrollaron la aplicación Rockbook, que escanea las hojas y las envía directamente a la nube. Para seleccionar a qué servicio estás enviando la información, solo hay que tachar uno de los iconos que hay dibujados en la parte inferior de cada hoja del cuaderno. Cada uno de ellos está preconfigurado y conectado con un servicio en concreto de la nube.

La información se puede enviar a cualquier carpeta dentro de Dropbox, Evernote, Google Drive, Box, Slack o una dirección de correo electrónico. Cuando se marcan esos botones mágicos en la página, la aplicación archiva automáticamente la imagen escaneada y mejorada en el lugar que corresponde. Según cuentan Lemay y Epstein, buscaban unir así “la utilidad de la nube y el placer de escribir en papel”. Para mantener el orden de las páginas al guardarlas en la nube, cada hoja tiene un código QR que indica a la aplicación el número que ocupa. Eso asegura que las hojas se almacenan en el orden correcto.



Los creadores siguen defendiendo el uso de papel y boli, pero sin renunciar a la tecnología. Se basan en estudios como el publicado por el Journal of Learning Disabilities en julio del año pasado, que concluyó que escribir a mano en lugar de con un teclado ayuda a procesar y retener mejor la información. Además, varias investigaciones muestran una correlación importante entre trabajar con las manos y un incremento de la memoria y la creatividad.

Los creadores de esta libreta reutilizable querían conservar los beneficios de escribir a mano y darle un toque tecnológico, pero sentían que la industria de la papelería se había rendido con la innovación. “El cuaderno da una vuelta de tuerca a los productos tradicionales. Proporciona una experiencia clásica de lápiz y papel, pero está pensado y construido para la era digital”.


Fuentes:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/01/25/actualidad/1485364491_761387.html
http://enhorabuena.com.ar/el-cuaderno-con-paginas-reutilizables-que-se-conecta-con-la-nube/
http://interads.com.es/noticias/news/8975/el-cuaderno-con-paginas-reutilizables-que-se-conecta-con-la-nube
http://elgraficotam.com.mx/2017/01/27/el-cuaderno-con-paginas-reutilizables-que-se-conecta-con-la-nube/



Opinión: “Defendiendo el uso de papel y boli, pero sin renunciar a la tecnología”

Everlast Notebook, la libreta de la era de la información y la comunicación. Este reciente creado objeto imita a la libreta convencional, la de toda la vida. Sin embargo, al clásico diseño se le incorporan novedades tecnológicas.

Esta nueva libreta no está hecha de papel; sus hojas son de poliéster sintético, un plástico que se sabe que es plástico porque te lo dicen. La ventaja de este material no es otra que aumentar la vida del producto debido a la posibilidad de lavar las hojas (y la información que en ellas aparece escrita) con agua. Sí, agua. Un paño húmedo hará desaparecer todo tu trabajo y permitirá que puedas continuar utilizando tan fantástico invento.

Sin embargo, acabar con todos los resultados obtenidos sin más no tiene mucho sentido. Antes de pasar el paño húmedo, puedes hacer uso de una aplicación móvil y guardar todos los datos directamente en la nube. Toda la información a un solo clic. Tu libreta en tu móvil. Tu libreta en la nube.

Los creadores de Everlast Notebook han conseguido combinar lo tradicional con lo más novedoso dando lugar a una mezcla perfecta. Escribir con un bolígrafo sobre un papel no debería perderse nunca. Las libretas convencionales tienden a acumularse unas encima de otras hasta terminar perdiéndose en un rincón oscuro de la habitación. Además, como no se puede almacenar esa información en ninguna otra parte (más allá del engorroso trabajo de escanearlo todo) ni tampoco se pueden borrar de manera que el soporte de papel pueda ser reutilizado, nos vemos obligados a comprar un nuevo ejemplar.

Everlast Notebook es más económico (aunque sea a largo plazo), más práctico y más atractivo debido a las novedades tecnológicas que incorpora. Novedades a las que las personas del XXI nos sentimos atraídos desde el mismísimo momento en que leemos la palabra “tecnología” y “nueva” en la misma oración.

Internet: un derecho humano

La ONU declara el acceso a Internet un derecho inalienable de la humanidad



Internet está tan arraigado en la vida de tantas personas y es una de las vías principales para el intercambio de información que negar el acceso a Internet supone una violación de los derechos humanos. Así al menos lo considera Naciones Unidas, que ha defendido que el acceso a la red sea un derecho fundamental.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha calificado el acceso libre a Internet como uno de los derechos humanos inalienables. Como se subraya en un informe de la organización, “Internet es un instrumento insustituible en la realización de una serie de derechos humanos, en la lucha contra la desigualdad”. De acuerdo con Agenda 2030, esta tecnología también tiene “un gran potencial para acelerar el progreso humano”.

La resolución fue aprobada recientemente sin consenso; Rusia, China y Arabia Saudí rechazaron esta iniciativa. Más sorprendente fue la oposición de democracias como Sudáfrica, India o Indonesia. Las discrepancias surgieron en relación al artículo que condena cualquier intento de interrumpir el acceso a la información online.



El acceso debe ser global y sin obstáculos

El informe de Frank La Rue, relator especial de la ONU sobre promoción y protección del derecho de libertad de opinión y expresión, califica el valor de Internet “como uno de los más poderosos instrumentos del siglo XXI que sirve para facilitar la transparencia de los actos hechos por los poderosos, recibir la información y aumentar la participación activa de los ciudadanos en la construcción de sociedades democráticas”.

Esta simple declaración permite al organismo instar a todos los gobiernos para que garanticen el acceso a Internet a sus ciudadanos. Cada estado debe desarrollar una política concreta y eficaz que permita que Internet tenga una amplia disponibilidad, sea accesible y asequible para todos los segmentos de la población.

La Rue condena de paso a los países que aplican filtros o bloquean ciertos contenidos de la red. “Varios estados limitan, manipular y censuran la información que se difunde en la red sin tener ningún derecho para esto”. Se dan como ejemplos las limitaciones del acceso a Twitter y Facebook en los países árabes, encendidos por las protestas masivas antigubernamentales y la persecución penal del fundador de Wikileaks Julian Assange.

Estas acciones no se correlacionan con la ley sobre los derechos humanos y con frecuencia tiene un amplio efecto negativo en la libertad de opiniones y autoexpresiones”, subraya el organismo.



¿En qué casos la libertad de expresión puede ser coartada?

El informe redactado por la ONU recoge que “los mismos derechos que tienen las personas offline deben ser proteginos online”, especialmente en lo que se respecta a la libertad de expresión.

Los obstáculos a la difusión de la información a través de Internet deben ser minimizados, salvo algunos casos especiales precisados en la ley sobre los derechos humanos”. Frank La Rue señala que la libertad de expresión puede ser coartada en los casos en los que se ponen en riesgo la seguridad nacional, el orden o la salud públicos.

Se subraya que debe vigilarse el respeto por la reputación de otros, sin embargo “la difamación debe ser despenalizada”. Algunos de esos casos “especiales” son considerados también los ciberataques y las violaciones el derecho a la privacidad en Internet.



Además de la libertad de expresión en Internet, la resolución también destaca una serie de cuestiones que los países deben abordar. Todos los estados tendrán que asegurar “la libertad y la seguridad en Internet”, perseguir todas las violaciones de los derechos humanos y todos los abusos cometidos contra personas que ejercen sus derechos, reconocer la importancia de la privacidad online y promover la educación de las mujeres y las niñas en los sectores tecnológicos relevantes.

Esta iniciativa de la ONU para proteger el acceso a Internet de todos los seres humanos no es vinculante, es decir, ningún país está obligado a cumplir con esta resolución. Sin embargo, sí que supone una medida de presión que pueden utilizar los ciudadanos contra sus respectivos gobiernos.


Los usuarios, a favor

La resolución de la ONU está amparada también por la opinión pública, que considera mayoritariamente que Internet debe ser un derecho.

Según una encuesta elaborada por BBC World Service, casi cuatro de cada cinco personas en todo el mundo creen que el acceso a Internet es un derecho fundamental. Países como Finlandia y Estonia han decidido ya que el acceso es un derecho humano para sus ciudadanos.

Dado que Internet es comparado en muchas ocasiones como la autopista del conocimiento y la información, desde la UIT también creen que los gobiernos deben considerar Internet como una infraestructura básica, al igual que las carreteras, las basuras o el agua.



Fuentes:
https://actualidad.rt.com/ciencias/view/28209-La-ONU-declara-acceso-a-internet-un-derecho-inalienable-de-humanidad
https://www.fayerwayer.com/2011/06/la-onu-declara-el-acceso-a-internet-como-un-derecho-humano/
http://computerhoy.com/noticias/internet/onu-declara-acceso-internet-como-derecho-humano-47674
https://www.xataka.com/tecnologiazen/el-fascinante-mapa-de-los-paises-que-ya-consideran-internet-como-un-derecho-basico?utm_source=Destacado&utm_medium=CORNERCLUBoCorner&utm_content=INFERIOR&utm_campaign=ASUS



Opinión: ¿De verdad es un derecho?

Voces autorizadas como Vinton Cerf -reconocido como uno de los padres de Internet- consideran que quizá no deberíamos considerar el acceso a Internet como un derecho, y mucho menos fundamental. Cerf argumenta que con esta aseveración estamos pasando por alto un punto más importante: la tecnología es un facilitador de los derechos, no un derecho en sí.

Este experto considera que para que algo tenga consideración de derecho humano debemos tener más altura de miras. “Un derecho básico debe ser una de las cosas que, como seres humanos, necesitamos para llevar vidas saludables y significativas, como la libertad o la condena de la tortura. Es un error colocar cualquier tecnología en esta exaltada categoría, ya que con el tiempo terminaremos valorando las cosas equivocadas”.

Cerf pone un ejemplo muy clarificador: hace tiempo, si no tenías un caballo era difícil ganarse la vida. Pero el derecho importante en ese caso era el derecho a ganarse la vida, no el derecho a un caballo.

De la misma manera, ningún país decretó nunca que todo el mundo tuviera “derecho” a un teléfono. El padre de Internet considera que el teléfono nos acercó a la noción de “servicio universal” (en el que también está la electricidad y, por qué no, una conexión a Internet de banda ancha), pero que no debemos confundir servicio universal con derecho humano.

domingo, 22 de enero de 2017

Amazon Dash

Amazon Dash llega a España



Precedido del éxito en Estados Unidos, donde fue lanzado hace 18 meses, llega Amazon Dash Button a España, un servicio para usuarios de Amazon Premium con el que podremos comprar pulsando un botón físico, literalmente.

La idea es que podamos recurrir al botón cuando veamos que nos estamos quedando sin productos cotidianos como papel higiénico, detergente, bolsas de basura, pañales, maquillaje o preservativos. Una vez pulsado, recibiremos nuestro pedido en un plazo de 24 horas.



¿Cómo funciona?

El botón es un dispositivo Wi-Fi que se conecta a nuestra red doméstica y que está asociado a una marca concreta. La primera vez tendremos que configurarlo a través de la app de Amazon en nuestro smartphone y seleccionar cuál de los productos de esa marca queremos comprar cuando lo pulsemos. Se puede cambiar más adelante, aunque la filosofía que pretende impulsar Amazon en este caso es la de un producto = un botón.

Una vez que esté configurado, el funcionamiento es sencillo: pulsamos el botón y Amazon se encarga del resto. Nos llegará notificación por mail y en nuestro smartphone confirmando la compra con los datos del pedido. ¿Y qué pasa si le damos por error? ¿O si a un niño le da por jugar con el botón repetidas veces? Podremos revisar, modificar o cancelar el o los pedidos fácilmente desde la app y, en cualquier caso, imaginemos que pedimos 15 veces la misma cosa; Amazon hará un envío y no procederá a hacer el siguiente hasta que recibamos el primero. En ese margen es cuando podremos cancelar el resto.



¿Cuánto tiempo tardan en llegar los pedidos? Puesto que los botones están asociados con marcas con productos Amazon Premium, llegan en un plazo de 24 horas.

Amazon asegura que en Estados Unidos hay marcas que ya reciben la mitad de sus pedidos en su plataforma a través de Dash Button. También comenta que en el último año multiplicaron el consumo por cinco con respecto a los primeros meses de lanzamiento y que la media de botones que tienen los usuarios es de cuatro. En otras palabras, consideran que es un modelo que funciona y por eso quieren probar suerte ahora en España.


¿Cuánto cuesta cada botón?

Cada botón son 4,99 €, aunque Amazon te devolverá 4,99 € con la primera compra que realices con ese botón, por lo que es como si te saliera gratis. No se trata sólo de una oferta de lanzamiento, sino que se mantendrá en el tiempo.


¿Qué productos se pueden comprar?

Amazon Dash Button ya está disponible en España y los primeros pedidos comenzaron a enviarse con este sistema a partir del pasado 15 de noviembre. ¿Qué productos se pueden comprar desde ya? Los correspondientes a estas 23 marcas con las que se lanza Amazon Dash:

Recordamos que cada marca tendrá disponibles diferentes productos. La primera vez que usemos el botón tendremos que elegir cuál de ellos queremos comprar al pulsarlo, aunque podremos modificarlo más adelante.



Amazon Dash Replenishment: que los electrodomésticos compren por ti

Paralelamente, Amazon también lanza en España Amazon Dash Replenishment, un sistema mediante el cual podremos automatizar la compra de determinados productos, como tinta de impresora o detergente, y a través de las propias herramientas que necesitarán esos productos (impresora, lavadora...). Es decir, serán los propios electrodomésticos o gadgets los que pedirán los productos en nuestro nombre. ¿Cuándo? Cuando detecten que su "materia prima" se está agotando.

Desde ya, fabricantes como Beko, Bosch, Siemens o Samsung, están trabajando en la integración de Amazon Dash Replenishment en sus dispositivos conectados en Europa. Sin embargo, la API con la que funciona este servicio está abierta desde hoy mismo para cualquier desarrollador en la web del servicio.





Fuentes:
http://abcblogs.abc.es/jon-oleaga/2017/01/14/probamos-amazon-dash/
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-11-16/amazon-dash-supermercado-online_1290027/
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-11-08/amazon-dash-comercio-electronico-internet_1286508/
https://www.xataka.com/ecommerce/amazon-dash-button-llega-a-espana-preparate-para-comprar-pulsando-un-boton-fisico



Opinión: “Los supermercados están condenados a desaparecer”

Los supermercados están condenados a desaparecer. Cada vez son más aquellos que prefieren comprar desde casa a través del ordenador. Empresas, como Amazon, traen el pedido hasta tu casa sin que tengas que hacer el más mínimo de los esfuerzos, más allá de teclear los productos deseados. Fácil, ¿no? Pues no lo suficiente. Amazon lanza un nuevo producto estrella: Amazon Dash. Gracias a su nueva inversión, tienes los productos que tú quieras al alcance de un botón. Un botón por marca comercial, eso sí.

¿Qué te has quedado sin papel higiénico? Pulsa el botón Amazon Dash y, en un periodo de 24 horas, el producto aparecerá en tu puerta como si de magia se tratase. Pero no es magia, es Amazon. Este nuevo invento arrasa en Estados Unidos y ha sido recientemente incorporado al mercado español, así que aún no se sabe los resultados ni las opiniones que ha cosechado en nuestro país. Dese luego, es una buena herramienta para aumentar los productos vendidos. Si bien comprar online era más fácil que ir a un supermercado, presionar un botón es más fácil que comprar online.

Más cómodo, más fácil, práctico... pero no todo son ventajas. Este dispositivo no permite agrupar los productos seleccionados en un mismo pedido. Además, para recibir nuestra entrega debemos estar en casa en el momento en que se realice la misma. Recibir un libro en el trabajo vale, pero tener que cargar con un paquete de 12 rollos de papel higiénico durante todo el día puede ser que no cause muy buena impresión. Y también puede que tener las paredes repletas de productos adheridos con pegamento se convierta en la moda más importante del hogar después del gotelé.

De todas formas, Amazon ya ha dado un paso más. ¿Para qué pulsar tú el botón si las propias máquinas pueden hacer la compra por ti? Impresoras que compran tinta, cafeteras que reclaman cápsulas de café... Puede parecer una película de ciencia ficción, pero se trata de nuestro futuro. Un futuro que está condenado a ocurrir, del mismo modo que los supermercados están condenados a desaparecer.



sábado, 21 de enero de 2017

Robot que ayuda al corazón a latir

Diseñan un robot blando que ayuda al corazón a latir

Esta nueva tecnología podría ayudar a más de 41 millones de personas a nivel mundial que sufren insuficiencia cardíaca


Investigadores de la Universidad de Harvard y del Hospital de Niños de Boston han desarrollado un robot blando y personalizable que se ajusta alrededor de un corazón y lo ayuda a bombear, potencialmente abriendo nuevas opciones de tratamiento para las personas que sufren de insuficiencia cardíaca. Su manguito robótico blando se tuerce y comprime en sincronía con los latidos del corazón, reforzando las funciones cardiovasculares debilitadas por la insuficiencia cardíaca.

A diferencia de los dispositivos actualmente disponibles que ayudan a la función cardíaca, el manguito blando robótico creado por Harvard no contacta directamente con la sangre, lo que reduce el riesgo de coagulación y elimina la necesidad de que un paciente tome medicamentos potencialmente peligrosos para diluir la sangre.

Esta investigación demuestra que el creciente campo de la robótica blanda se puede aplicar a las necesidades clínicas y potencialmente reducir la carga de enfermedades del corazón y mejorar la calidad de vida de los pacientes", dice la primera autora del trabajo, Ellen T. Roche, actualmente investigadora postdoctoral en la Universidad Nacional de Irlanda.

La investigación, publicada en Science Translational Medicine, fue una colaboración entre SEAS, el Wyss Institute y el Boston Children's Hospital. "Este trabajo representa un excitante resultado de prueba de concepto para este robot blando, lo que demuestra que puede interactuar de forma segura con los tejidos blandos y llevar a mejoras en la función cardíaca. Imaginamos muchas otras futuras aplicaciones donde esos dispositivos puedan administrar mecanoterapia dentro y fuera del cuerpo", añade otro de los autores principales, Conor Walsh.

La insuficiencia cardíaca afecta a 41 millones de personas en todo el mundo. Hoy en día, algunas de las opciones para tratarlo son bombas mecánicas llamadas dispositivos de asistencia ventricular (VADs, por sus siglas en inglés), que bombean sangre de los ventrículos a la aorta y en los trasplantes de corazón. Aunque los VADs están mejorando continuamente, los pacientes siguen en alto riesgo de formación coágulos de sangre y accidentes cerebrovasculares.



Un modelo inspirado en el propio corazón

Para crear un dispositivo totalmente nuevo que no entre en contacto con la sangre, los investigadores de Harvard se inspiraron en el corazón mismo. El fino manguito de silicona utiliza propulsores neumáticos blandos colocados alrededor del corazón para imitar las capas musculares externas del corazón de los mamíferos. Los activadores giran y comprimen el manguito en un movimiento similar al del corazón que late.

El dispositivo está atado a una bomba externa, que utiliza aire para alimentar los propulsores blandos. El manguito se puede personalizar para cada paciente: si un paciente tiene más debilidad en el lado izquierdo del corazón, por ejemplo, se pueden sintonizar los propulsores para dar más ayuda en ese lado; además de que es posible aumentar o disminuir la presión de los activadores con el tiempo, a medida que evoluciona la patología del paciente.

El manguito se une al corazón usando una combinación de un dispositivo de succión, suturas y una interfaz de gel para ayudar con la fricción entre el dispositivo y el corazón. Los ingenieros de SEAS y Wyss trabajaron con cirujanos en el Hospital Infantil de Boston para desarrollar el dispositivo y determinar las mejores maneras de implantar el dispositivo y probarlo en modelos animales.


Fuentes:
http://www.excelsior.com.mx/global/2017/01/19/1140962
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=449622



Opinión: “Robots, el nuevo tratamiento”

41 millones de personas a nivel mundial sufren insuficiencia cardíaca. Actualmente, su tratamiento consiste en unas bombas mecánicas llamadas dispositivos de asistencia ventricular que bombean sangre de los ventrículos a la aorta y en los trasplantes de corazón, sin embargo estos pacientes siguen en alto riesgo de formación coágulos de sangre y accidentes cerebrovasculares.

Investigadores de Estados Unidos han desarrollado un nuevo robot blando que ayuda al corazón a latir. Esta tecnología novedosa reduce el riesgo de coágulos y sus complicaciones asociadas, como los ataques cerebro-vasculares, y podría permitir a los pacientes evitar el uso de anticoagulantes. Además, este robot se puede personalizar para cada paciente con el objetivo de ser lo más eficaz y cómodo posible.

Una vez más, somos testigos de los grandes avances de las nuevas tecnologías y de cómo éstas pueden mejorar nuestra calidad de vida. No obstante, este robot sólo es un prototipo muy prometedor. Se requiere más trabajo para refinar la tecnología y permitir que pueda implantarse a largo plazo en el cuerpo. Para continuar con ese trabajo, se requerirán más estudios para mejorar la duración del dispositivo y advertir las complicaciones crónicas que puedan ocurrir con su implementación.

Así que, probablemente, aún tengamos que esperar algo de tiempo para ver estos nuevos y prometedores robots en nuestro país. Como declaran los autores del descubrimiento, todavía es necesario recorrer mucho camino para que este invento llegue hasta los ciudadanos. A pesar de eso, ya han surgido ciertos interrogantes sobre el producto. ¿Cuánto costará? Si se trata de un tratamiento para curar una enfermedad, ¿no debería proporcionarlo gratuitamente el Estado?