"El ordenador nació para resolver problemas que antes no existían" Bill Gates

sábado, 25 de marzo de 2017

Robots en el trabajo

10 trabajos que los robots ya hacen mejor que nosotros



1. Agricultor

Una gran parte del trabajo de la agricultura implica una serie de tareas rutinarias que los robots pueden hacer de una forma más eficiente, como la topografía del terreno, manejo de tractores para poda y cosecha de los cultivos e incluso robots vendimiadores que podan las vides y arrancan las malas hierbas de la base de la planta.


2. Farmacéutico

En la farmacia de la Universidad de California no es un ser humano el que dispensa las recetas, sino un robot. Allí, los ordenadores registran la petición y la entregan.

Durante su primera fase de pruebas en la Universidad, no hubo ni un solo fallo entre 350.000 recetas. Es más, realizan un trabajo más eficiente que el humano al advertir, en su base de datos, si un medicamento puede interactuar con otros que el paciente esté tomando.



3. Cajero de supermercado

El 'hágalo usted mismo' pareció durante un tiempo la tendencia en los súper españoles. En muchos, aún se puede encontrar esa zona tumultuosa en la que los consumidores nos quedamos atrapados con el fin de adelantar en la cola (lo que no suele funcionar en la mayoría de los casos).

Claro, que si bien esta clase de cajeros automáticos se ha extendido por todo el mundo, la picaresca española requiere a un guardia jurado o dos o tres miembros del personal vigilando, lo que acaba por no resultar tan económico para las empresas.



4. Soldado

Según declaraciones realizadas por el Ejército de los Estados Unidos, los robots podrían sustituir a una cuarta parte de los soldados de combate estadounidenses en el año 2030. Según el general Robert Cone, "se trata de un esfuerzo por parte del Ejército para convertirse en una fuerza más pequeña, letal, desplegable y útil".

Hay que tener en cuenta que los robots pueden hacer de todo, desde desmantelar minas terrestres hasta participar en el combate en primera línea.



5. El perro del soldado

Ni el perro del soldado se libra de ser sustuido por un robot. Este que veis en la imagen se llama BigDog y es un robot de cuatro patas destinado a despejarles el terreno a los soldados de carne y hueso en el campo de batalla.

También puede arrojar bloques de cemento, correr y transportar objetos pesados. Eso sí, cada 20 km debe parar a repostar.



6. Bartender

¿Cuándo pides un cóctel como un Bloody Mary te miran raro en el bar? Con el nuevo bartender robot Monsieur eso se acabó.

Por su pequeño tamaño, se puede tener incluso en casa. Una pantalla táctil pone a disposición del usuario miles de recetas de cócteles. Con tan solo elegir la deseada, el robot la realizará mostrando los pasos que sigue para su preparación. Incluso, si no sabes qué tomar, con introducir "despedida de soltera" o "cena romántica" él ya se encarga de buscarte la mejor opción.



7. Abogados

Muchas empresas dedican una gran parte de su capital en pagar agobados para diferentes tareas. Una de ellas, analizar los documentos en busca de menciones sobre ciertos temas o conceptos, ya puede hacerla de forma mucho más fácil, rápida y eficiente un robot.

Blackstone Discovery (Silicon Valley) proporciona un software que busca palabras y conceptos sin necesidad de emplear horas de trabajo humano. Un ejemplo: analizó 1,5 millones de documentos por menos de 71.000 €.

Según los expertos, los robots, a diferencia de los humanos, no se cansan de realizar tareas de este tipo.



8. Brigada antibombas

En Estados Unidos existen más de 450 Brigadas antibombas, que responden a miles de incidentes cada años. Algunos de estos equipos ya usan robots, que con frecuencia resultan más eficaces, pues reduce significativamente el riesgo de vidas humanas.

"También han intervenido y son útiles en situaciones con rehenes", afirma Coling Angle, CEO y co-fundador de iRobot, fabricante del robot aspiradora más popular de la historia (Roomba).



9. Recepcionistas y empleados de información al cliente

Actroid es la azafata que veis en la imagen. Ideada en 2009, narra toda la información en vuelo igual de bien y eficientemente que una de carne y hueso.

Por suerte el diseño no ha sido tendencia. Los puestos de información que se están incorporando en empresas, museos, etc., tienen un aspecto mucho más tecnológico y dan menos grima. Suelen disponer de pantallas táctiles que facilitan de una forma cómoda la información al visitante.



10. Conductores de taxi y autobús

Aunque la charla de un taxista es irremplazable, los coches sin conductor empiezan a parecer más de nuestra era que de la ciencia ficción.

¿Podría ser posible que de aquí a unos años los coches conduzcan solos? Según Google, sí. De hecho anda buscando en qué ciudades podría tener cabida este modelo y aliarse con alguna empresa automovilística que crea en la idea.




Referencias

Aurora Ferrer. (2014, 03,18). DIEZ TRABAJOS QUE LOS ROBOTS YA HACEN MEJOR QUE NOSOTROS. Recuperado de http://www.quo.es/ser-humano/diez-trabajos-que-los-robots-ya-hacen-mejor-que-nosotros
Imagen 1. 10 TRABAJOS QUE LOS ROBOTS HACEN MEJOR QUE EL HUMANO. Imagen recuperada de http://primateinteligente7.blogspot.com.es/2014/03/10-trabajos-que-los-robots-hacen-mejor.html
Imagen 2. 10 TRABAJOS QUE LOS ROBOTS HACEN MEJOR QUE EL HUMANO. Imagen recuperada de http://primateinteligente7.blogspot.com.es/2014/03/10-trabajos-que-los-robots-hacen-mejor.html
Imagen 3. DIEZ TRABAJOS QUE LOS ROBOTS YA HACEN MEJOR QUE NOSOTROS. Imagen recuperada de http://www.quo.es/ser-humano/diez-trabajos-que-los-robots-ya-hacen-mejor-que-nosotros
Imagen 4. Uno de cada cuatro soldados estadounidenses podría ser sustituido por un robot en el año 2040. Imagen recuperada de http://www.alfabetajuega.com/noticia/uno-de-cada-cuatro-soldados-estadounidenses-podria-ser-sustituido-por-un-robot-en-el-ano-2040-n-33755
Imagen 5. DIEZ TRABAJOS QUE LOS ROBOTS YA HACEN MEJOR QUE NOSOTROS. Imagen recuperada de http://www.quo.es/ser-humano/diez-trabajos-que-los-robots-ya-hacen-mejor-que-nosotros
Imagen 6. DECO3200 Studio | Creative Robotics. Imagen recuperada de https://deco3200studio2015.wordpress.com/author/hanut2015/
Imagen 7. ¿Ya conoces a Ross, el primer abogado robot? Imagen recuperada de http://contenido.com.mx/2016/06/ya-conoces-al-primer-abogado-robot/
Imagen 8. DIEZ TRABAJOS QUE LOS ROBOTS YA HACEN MEJOR QUE NOSOTROS. Imagen recuperada de http://www.quo.es/ser-humano/diez-trabajos-que-los-robots-ya-hacen-mejor-que-nosotros
Imagen 9. Explora Robots, Kokoro, ¡y mucho más! Imagen recuperada de https://es.pinterest.com/pin/432204895466431683/
Imagen 10. El futuro robot conductor. Imagen recuperada de http://elpais.com/elpais/2014/11/24/ciencia/1416846426_922222.html



Valoración personal

Es evidente que cada vez hay más trabajos automatizados, más trabajos destinados a los robots. Los robots son más eficientes, más baratos, menos “quejicas”, más ordenados y provocan que la productividad de las empresas se dispare por las nubes.

El auge de la robótica ha provocado (y está provocando) un aumento del temor entre la población a la hora de buscar trabajo; los seres humanos ya no sólo competimos contra otros seres humanos, ahora también nos hemos de enfrentar a los robots. Los robots son mejores agricultores, mejores farmacéuticos, cajeros de supermercados o soldados.

Sin embargo, y para nuestra tranquilidad, aún no pueden realizar determinados trabajos. Aún tenemos algo de tiempo hasta que terminen colapsando el mundo laboral y sean ellos mismos los que nos atiendan a nosotros en las oficinas del INEM. Además, hay determinados trabajos que no podrán ser realizados nunca por robots (o eso se piensa, por el momento).

No podrán ser maestros ni profesores, políticos, psiquiatras o psicólogos, jueces ni deportistas de élite. Tampoco podrán desempeñar ningún trabajo que requiera de imaginación o creatividad, o un trabajo en el que predomine la subjetividad. Así que, de momento, los seres humanos todavía podemos pensar que somos necesarios: aún podemos ser maestros, profesores, políticos, psicólogos, jueces o deportistas de élite.

En el peor de los casos, siempre podremos dedicarnos a fabricar robots.

Dr. Google

Doctor Google, aliado o enemigo




Ante la irrupción de Internet en nuestras vidas, muchas personas consultan foros de Internet y páginas de dudosa procedencia para averiguar si los síntomas que padecen se ajustan a una determinada enfermedad. La angustia por resolver el problema rápidamente lleva a las personas a un atajo de teclado en donde supuestos expertos y otros tantos pacientes comentan algunos tratamientos para curar las dolencias que uno cree sufrir.

Nada más lejos de la realidad. Los profesionales médicos insisten en que ante cualquier signo de enfermedad acuda a su centro de salud. Las dudas de las posibles esperas llevan a consultar al Doctor Google. ¿Es un error, es un amigo o, por el contrario, estamos ante un enemigo? Según datos recogidos por Eurostat, el 49% de la población española usa Internet para informarse sobre temas relacionados con la salud, un porcentaje que se ha duplicado en diez años.



Para otros aspectos menores, Internet puede ser un aliado. Tal vez con razón, debido a la proliferación de recursos web relacionados con la salud ha dado lugar a un fenómeno cada vez más palpable, la «cibercondria», que hace referencia a las personas obsesionadas con su salud y las enfermedades que, movidos por impulsos ahora digitales, recurren a Internet en busca de respuestas médicas. Cada vez más la gente quiere encontrar un diagnóstico médico a través de Internet y, de hecho, cree estar sufriendo una enfermedad incluso incurable.

En los últimos años han surgido diferentes páginas web y aplicaciones para dispositivos móviles que garantizan que los comentarios expuestos en estos foros los realiza un profesional. En realidad, gracias a este tipo de plataformas se puede agilizar las consultas en los centros sanitarios, maltrechos por las largas listas de esperas en muchas ocasiones. Sin embargo, sí es cierto que más de uno desearía poder consultar su historial clínico por web.



Pero ante todo queda la supervisión del profesional. Para calmar las dudas Internet puede ser un aliado, en efecto, pero los sanitarios insisten en los peligros de automedicarse. Uno de cada cinco españoles toma antibióticos ante los síntomas de resfriado o gripe, según un reciente estudio.

Los profesionales médicos son conscientes que la costumbre de informarse a través de Internet es ya algo habitual y, en lugar de denostar y alertar este hábito como en tiempos pasados en donde el acceso a internet no era tan generalizado, han pasado a un nuevo esquema: recomendar servicios y determinadas páginas de contenido fiable.



El reto es que «de algún modo haya diferentes formatos profesionales para que se genere información fiable para remitir al paciente para que entienda su problema». «Lo que tenemos que hacer los profesionales es ser nosotros los que generemos la información para que el paciente pueda identificarla, y recomendarla. Hay médicos que tienen su blog».



Referencias

J. M. Sánchez. (2017,03,20). Doctor Google, aliado o enemigo. Recuperado de http://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-doctor-google-aliado-o-enemigo-201703200107_noticia.html
Imagen 1. Dr. Google: ¿enemigo o aliado? Imagen recuperada de http://www.univadis.mx/medical-news/91/Dr.-Google-enemigo-o-aliado#?
Imagen 2. Doctor Google, aliado o enemigo. Imagen recuperada de http://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-doctor-google-aliado-o-enemigo-201703200107_noticia.html
Imagen 3. Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ? Imagen recuperada de https://es.slideshare.net/rafabravo/google-aliado-o-enemigo-en-sanidad
Imagen 4. Ya es más fácil consultar a “Doctor Google”. Imagen recuperada de http://endigitos.com/ya-es-mas-facil-consultar-a-doctor-google/



Valoración personal

Dr. Google no es más que una consecuencia de la revolución informática de nuestra actual sociedad. Compramos por Internet, rellenamos formularios por Internet, nos informamos por Internet... ¿nos diagnosticamos por Internet? Tarde o temprano “ir al médico” quedaría relegado a un segundo plano; esta actividad se vería reemplazada por los miles y miles de foros o blogs que relatan los síntomas médicos.

Aunque, claro está, debemos asegurarnos que la fuente de la que obtenemos la información sea verídica. No sabemos quién hay detrás de esa página; no sabemos si ha recibido formación médica o no. Podemos darnos de bruces con información errónea, falsa, manipulada o desactualizada y, entonces, pondremos en riesgo nuestra salud, a nosotros mismos.

Considero inevitable que las personas busquemos nuestros síntomas por Internet, que intentemos llegar a la enfermedad que padecemos antes de recibir atención médica. Contra eso, no se puede hacer nada. La “era de la información” lo quiere así y así será. Además, esta “era de la información” viene acompañada por un sistema sanitario que ofrece consultas a los pacientes semanas después de pedirlas: vas cuando ya estás bien. Vamos a tener que programar las enfermedades si queremos que nos atiendan cuando todavía no nos hemos repuesto... Es inevitable que la gente intente encontrar la respuesta mientras espera esas semanas.

Sin embargo, a pesar de que no estoy en contra de las páginas web médicas, creo que sólo se deberían permitir aquellas que estuviesen elaboradas por profesionales médicos. Son estos, precisamente, los que deben amoldarse a esta nueva era. Al fin y al cabo, también entra dentro de su trabajo comunicarse con los pacientes e informarles sobre cualquier patología. 

domingo, 19 de marzo de 2017

7 consejos para cargar el móvil

Cómo cargar correctamente la batería del móvil: mitos y leyendas

Claves para lograr optimizar el rendimiento y la vida útil de las baterías


No lo voy a poner a cargar todavía, tengo mucha batería” o “¡no lo cargues toda la noche!”, son muchas de las frases que todavía se escuchan relacionadas con la carga de los móviles. ¿Qué hay de cierto y qué hay de mito? ¿Cómo se puede optimizar la vida de la batería?


1. No dejar que se descargue por completo

Si con el efecto memoria era necesario descargar por completo la batería para volver a cargarla, con las nuevas baterías de iones de litio lo idóneo es mantener siempre un nivel de carga. En este sentido, el fabricante recomienda no dejar que la batería baje del 20%.

¿Cuántas veces habrás escuchado que no es bueno cargar el móvil si la batería está a medias? Error. Lo ideal es que la cargues varias veces al día en cualquier momento sin que llegue nunca al 100%. Ni es necesario que esté descargada por completo, ni tienes que apagar tu móvil ni dejar de usarlo mientras se carga.

Las baterías de iones de litio funcionan por ciclos de carga. Por ejemplo, un día puedes gastar el 75% de la batería, ponerla a cargar por la noche y al día siguiente gastar el 25% restante. Cuando alcances ese 25%, habrás descargado el 100%, es decir, habrás consumido un ciclo de carga. La capacidad de las baterías de iones de litio baja cada vez que se completa un ciclo de carga.



2. Cargar toda la noche

Los móviles actuales cuentan con sistemas de seguridad que impiden que haya recalentamientos producidos por un exceso de carga de la batería, con lo que el riesgo de degradación es mínimo. En cualquier caso, dado que la vida útil de un móvil en la mayoría de los casos a duras penas superará los dos años, es más probable que uno se haya deshecho de su viejo dispositivo antes de que la vida útil de la batería haya concluido.

En conclusión, no hay problema en dejar el móvil cargando toda la noche puesto que los smartphones modernos detienen el proceso de carga en cuanto la batería se ha cargado por completo, y en cualquier caso, el eventual deterioro resultaría insignificante en lo que respecta a la vida útil de la batería.


3. Apagar el móvil cada cierto tiempo

Los smartphones son pequeños ordenadores. ¿Verdad que no se te ocurre tener el tuyo encendido 24 horas? Al móvil le pasa exactamente igual, no está preparado para funcionar sin descanso. Así que, aunque no lo hagas a diario, apágalo cada cierto tiempo.



4. La última versión del sistema operativo

Para optimizar el rendimiento de las baterías, hay que tener instalada la última versión del sistema operativo. El fabricante se refiere a las “tecnologías avanzadas de ahorro de energía” que son incorporadas a las últimas versiones de la plataforma, y es evidente que los desarrolladores se esfuerzan por afinar el rendimiento de los sistemas operativos optimizando su funcionamiento.


5. Utilizar el cargador oficial

Se trata de uno de los avisos más presentes en los fabricantes de móviles: la importancia de utilizar cargadores oficiales. Y no se trata únicamente de utilizar la fuente diseñada para alimentar de forma óptima esa batería en concreto, sino también por cuestiones de seguridad.



6. Mucho cuidado con el calor

Las temperaturas extremas son las principales causantes de un deterioro prematuro de las baterías de iones de litio, y por este motivo los fabricantes advierten a los usuarios sobre los peligros de dejar el móvil en la guantera del coche en verano, o bien no cubrir el terminal en la playa y bajo un sol de justicia.

¿La temperatura ideal? Entre 16 y 22 grados.



7. Atención con las fundas al cargar

Relacionado con lo anterior, la máxima debe ser en todo momento huir de calores extremos y estos pueden darse sin que seamos conscientes de ello, debido a la propia funda del móvil. Aunque las fundas vendidas por el propio fabricante están diseñadas para liberar las vías de disipación del calor, esto no sucede con otras de bajo coste que podrían cubrir zonas críticas del terminal y elevar peligrosamente su temperatura en el proceso de carga.

El consejo es quitar la funda al móvil durante la carga si no ha sido fabricada por una marca homologada o si tenemos dudas de ellas.




Referencias

José Mendiola Zuriarrain. (2017,03,18). Cómo cargar correctamente la batería del móvil: mitos y leyendas. Recuperado de http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/03/14/actualidad/1489511332_941580.html?rel=lom
Brenda Macías. (2016,07). Cómo cargar la batería del móvil correctamente. Recuperado de https://www.mediatrends.es/a/84692/como-cargar-bateria-movil-correctamente-trucos-consejos/
Imagen 1. Servicios móviles gratis, sin trampa ni cartón, os presentamos FreedomPop. Imagen recuperada de http://guiatell.com/category/estaciones-de-recarga-de-moviles/
Imagen 2. Los mitos a la hora de cargar los teléfonos móviles. Imagen recuperada de http://www.vanguardia.com/mundo/tecnologia/303364-los-mitos-a-la-hora-de-cargar-los-telefonos-moviles
Imagen 3. Cómo recuperar un teléfono que no pasa de la pantalla de inicio. Imagen recuperada de https://www.xatakamovil.com/sistemas-operativos/como-recuperar-un-telefono-que-no-pasa-de-la-pantalla-de-inicio
Imagen 4. El Cargador Universal para celular se ha pre-aprobado por ley para España y la UE. Imagen recuperada de http://www.androidjefe.com/ley-cargador-estandar-universal-celular-union-europea/
Imagen 5. Controla los golpes de calor en tu móvil. Consejos para protegerlo. Imagen recuperada de https://primux.tumblr.com/
Imagen 6. Top 5 de fundas para móviles. Imagen recuperada de https://www.wayerless.com/2012/12/top-5-de-fundas-para-moviles/



Valoración personal

¿Cargar el móvil toda la noche? Se puede. ¿Apagar el móvil cada cierto tiempo? Se debe. ¿Tener cuidado con las temperaturas a las que sometemos nuestros móviles? Se tiene. ¿Actualizar el sistema operativo del smartphone? Obligatorio. ¿Impedir que la batería se descargue al completo? ¿Intentar que no alcance el 100%? Recomendable.

Internet está repleto de artículos y más artículos que tienen como misión transmitir una serie de consejos al lector para que las baterías de los móviles (o cualquier otro dispositivos) duren lo máximo posible. Estas páginas y estos artículos rara vez se ponen de acuerdo: diferentes opiniones, diferentes consejos (aunque todos ellos buenísimos desde la perspectiva del autor del artículo en cuestión).

Estas distintas opiniones o estos distintos consejos se deben a las actualizaciones o la creación de nuevos estudios que demuestran, mejoran o contradicen estudios anteriores y, por tanto, completan la información acerca de este asunto y nos permiten llevar a cabo lo que se considera mejor (aunque sea por el momento).

En cualquier caso, considero que debemos mantenernos informados y actualizados respecto a estas listas de consejos (sean para cargar el móvil o para cualquier otro asunto que nos afecte). En esta entrada se pretende concentrar los principales consejos dispersos entre distintas páginas de Internet con el objetivo de facilitar la tarea de informarse al lector.

Ropa inteligente

La chaqueta inteligente de Levi's y Google llegará este otoño y costará 350 dólares



Google cumplirá este otoño con otro de sus sueños. Dos años después de que el gigante de la tecnología pusiera en marcha junto con Levi's el proyecto Jacquard, por el cual pretendían desarrollar prendas de vestir interactivas y conectadas -algo así como un 'smartwear'-, la compañía lanzará al mercado su primera chaqueta vaquera inteligente. ¿El precio? 350 dólares.

Ivan Poupyrev, jefe del equipo técnico de Google ATAP (Tecnología Avanzada y Proyectos), y Paul Dillinger, jefe de Innovación de Levi's, anunciaron durante la celebración del South by Southwest (SXSW) en Austin, Texas, la fecha y el precio de esta chaqueta inteligente. Además, arrojaron más luz sobre cómo será esta innovadora prenda de vestir, que contará con un sensor en la manga llamado Smart Tag y que permitirá de manera sencilla controlar el smartphone o la tablet.

La chaqueta inteligente de Google y Levi's llevará en la manga izquierda un panel táctil que permitirá, gracias al Bluetooth incorporado, reproducir música, contestar o rechazar llamadas y acceder a información de navegación a través de gestos. La idea era tenerla lista para primavera, pero el proyecto finalmente verá la luz en otoño.

El aspecto de la chaqueta era algo ya conocido. Se sabía que iba a contar con 'interactive denim',un tejido inventado por Google que permitirá crear superficies que interpreten los gestos que realice el usuario. Lo que no era de dominio público era el precio y, a juzgar por lo que suelen costar las prendas de Levi's, no parece algo desorbitado, por lo que pronto se podrán empezar a ver por las calles.





Referencias

ABC TECNOLOGÍA. (2017,03,13). La primera chaqueta inteligente llega este otoño por 350 dólares. Recuperado de http://www.abc.es/tecnologia/informatica/hardware/abci-google-primera-chaqueta-inteligente-llega-este-otono-350-dolares-201703131739_noticia.html
EL ECONOMISTA.ES. (2017,03,14). La chaqueta inteligente de Levi's y Google llegará este otoño y costará 350 dólares. Recuperado de http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8220359/03/17/La-chaqueta-inteligente-de-Levis-y-Google-llegara-este-otono-y-costara-350-dolares.html
Portaltic. (2017,03,13). La chaqueta de Google y Levi's llegará en otoño por 350 dólares (.mp4). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XEkP5C3nb3c
Imagen 1. (2017). Google y Levi's preparan una chaqueta jean inteligente. Imagen recuperada de http://www.elcomercio.com/guaifai/google-levis-chaqueta-wearables-jacquard.html



Valoración personal

Los 'wearables' han llegado para quedarse. Eran el futuro. Y ahora son también el presente. Ya conocíamos las pulseras y los relojes inteligentes, la pasada semana descubrimos la primera chaqueta inteligente. La primera chaqueta capaz de conectarse a un smartphone e interaccionar con él.

Esta nueva prenda está principalmente pensada para los ciclistas urbanos, quiénes podrán cambiar la canción o el volumen de la música sin necesidad de quitar las manos del manillar o podrán orientarse con el GPS sin poner su vida en riesgo e, incluso, contestar a llamadas. Éste era su propósito principal.

Sin embargo, esta prenda puede resultar útil a cualquiera que tenga las manos ocupadas. Deslizar el dedo por la chaqueta es infinitamente más fácil que sacar el teléfono móvil del bolsillo (sí, nos estamos volviendo cada vez más vagos gracias a la tecnología).

En cualquier caso, a pesar de que se trata de la primera chaqueta inteligente, no será la última. El mercado de la ropa inteligente no ha hecho más que comenzar: una ropa que hay que lavar y cargar por las noches si queremos presumir de ella a la mañana siguiente.


sábado, 25 de febrero de 2017

Un laboratorio clínico en la mano

Laboratorios clínicos en un microchip

África combate las epidemias con medicamentos, pero no es suficiente. Necesita laboratorios capaces de diagnosticar persona por persona, algo caro y difícil de manejar. Frederick Balagadde nos muestra cómo reducir ese laboratorio al tamaño de un microchip.



Frederick Balagadde en http://www.ted.com/talks/frederick_balagadde_bio_lab_on_a_microchip

La mayor carga de enfermedades la tienen que soportar los países más pobres del mundo. África subsahariana es la región más castigada por el virus del VIH. Se trata de la epidemia más devastadora de nuestros tiempos. También resulta innegable que no hay región menos preparada para combatir la enfermedad. Sin apenas médicos ni recursos se enfrentan a estas epidemias.

Los países desarrollados suministran medicamentos gratuitos al Tercer Mundo. Esto ha salvado millones de vidas y ha evitado el colapso total de economías enteras que no pueden sufragar los gastos. Pero hay un problema crucial que debemos resolver.

Si se desperdicia medicamentos con aquellas personas que no pueden recibir un diagnóstico apropiado, se crea la resistencia al medicamento. No queremos cepas del virus del SIDA resistentes a los medicamentos propagándose por África y, por extensión, el resto del planeta.



¿Soluciones? La miniaturización. La misma tecnología que permitía la miniaturización de los componentes electrónicos nos permite ahora reducir a miniatura laboratorios biológicos. Se pueden miniaturizar laboratorios de análisis químicos y biológicos convirtiéndolos en chips de micro fluido. Y un sistema de micro fluido puede llevar incluido todo el procedimiento de diagnóstico.

Con esta misma tecnología se planea construir un kit con la prueba del SIDA: en un sólo chip de micro fluido, que tiene el tamaño de un teléfono móvil, se pueden diagnosticar 100 pacientes a la vez, se pueden realizar hasta 100 muestras por paciente en 4 horas y a un coste 500 veces más barato. Nos permitirá crear medicinas personalizadas en el Tercer Mundo a un precio asequible.




Valoración personal

Como dice Frederick Balagadde, la salud global sufre una grave ironía al repartir las enfermedades de esta forma. Hay más enfermedades en los lugares más indefensos. Sin médicos, sin recursos... se enfrentan a ellas. Los países desarrollados envían grandes cantidades de medicamentos (de vez en cuando). La mayor parte del trabajo la realizan los médicos o trabajadores voluntarios que deciden ayudar a estas personas desplazándose a la otra parte del mundo.

Así que, más que los gobiernos o las autoridades de los países ricos o desarrollados, los países más pobres se enfrentan a estas epidemias contando con el apoyo y la ayuda de las ONGs y los voluntarios que conforman las mismas. En cualquier caso, pienso que es nuestro deber ayudar a estos países. Ya no sólo porque se debe ayudar siempre que se pueda, sino porque su falta de recursos es culpa nuestra. Están en esa situación a costa de nuestro bienestar y nuestra comodidad.

En cualquier caso, a pesar de que nosotros aportemos los medicamentos y miles de médicos compartan sus conocimientos, el problema es que África no cuenta con la tecnología o las infraestructuras mínimas para llevar a cabo un diagnóstico y seguimiento de las personas con esta (o cualquier otra) enfermedad. No hay medios.

Por este motivo, lograr reducir un laboratorio clínico a un microchip del tamaño de un teléfono móvil supone un adelanto de consecuencias infinitamente positivas. Puede parecer una locura, algo imposible. Sin embargo, no hace tanto tiempo que los ordenadores ocupaban salas enteras. Ahora tenemos un teléfono móvil en la palma de nuestra mano. Si se pudo entonces, ¿por qué no se iba a poder ahora?

viernes, 24 de febrero de 2017

Un buen uso de las redes sociales

Cómo los medios sociales pueden hacer historia

Clay Shirky nos habla acerca del transformado panorama de los medios y de lo que esto significa para cualquiera que tenga un mensaje que quiera enviar a cualquier parte del mundo. El experto en redes sociales plasma estas transformaciones a través de tres historias reales.



Clay Shirky en http://www.ted.com/talks/clay_shirky_how_cellphones_twitter_facebook_can_make_history

Primera historia. Elección presidencial. Había una cierta preocupación de que en algunas partes del país podría haber supresión del voto. Y entonces surgió un plan para filmar la votación. La idea era que los ciudadanos con teléfonos capaces de hacer fotografías o grabar vídeos documentaran sus lugares de votación estando atentos ante cualquier uso de técnicas de supresión del voto. Y subieran esto a un lugar central. Y que esto sirviera como un medio de vigilancia ciudadana.

Este patrón asume que estamos todos juntos en esto. Lo que importa aquí no es el capital tecnológico, sino el capital social. No es cuando las nuevas herramientas aparecen que sus usos comienzan a permear a la sociedad. Es cuando todo el mundo lo asume. Ahora los medios son más sociales, la innovación puede ocurrir en cualquier lugar, la gente puede hacerse a la idea de que estamos juntos en esto.

Es una enorme transformación. Estamos atravesando el mayor incremento de la capacidad expresiva de la historia de la humanidad.



Segunda historia. La provincia china de Sichuan tuvo un terremoto terrible de 7,9 de magnitud en la escala de Richer. Dicho terremoto fue transmitido mientras ocurría. La gente mandaba mensajes, fotografiaba los edificios derrumbados o filmaba la catástrofe. Subían esto a QQ, el mayor servidor de Internet de China. Lo twiteaban. Y así mientras el terremoto ocurría las noticias eran transmitidas.

Twitter anunció la existencia del terremoto varios minutos antes de que el Centro Geológico de EEUU tuviera algo online para que cualquiera lo leyera. Durante un rato, 9 de los 10 links más clickeados en Twitter eran sobre el terremoto: gente recopilando información, indicando fuentes de noticias...

Durante medio día, los sitios de donación estuvieron arriba. Las donaciones llovían de todo el mundo. Fue una respuesta global coordinada. El gobierno chino decidió que dejaría a sus ciudadanos expresarse libremente hasta que ocurrió. La gente descubrió que la razón por la que tantos edificios escolares se habían derrumbado era que unos funcionarios corruptos habían sido sobornados para permitir la construcción de estos edificios por una cifra menor.

Los ciudadanos comenzaron a informar de esto también. La protesta continuó y el gobierno se vio obligado a tomar medidas. Comenzaron a cerrar los medios que emitían las manifestaciones y a arrestar a los manifestantes. Cerraron el acceso a Twitter porque no había forma de filtrar todos los mensajes. Sustituyeron la censura de “El gran CortaFuego de China” por la prohibición.



Tercera historia. Campaña de Obama. Apertura del sitio myBO.com. Millones de ciudadanos se apresuraron a participar, a ayudar. Obama anunció que iba a cambiar su voto en FISA. Él había dicho que no firmaría el proyecto de ley que garantizaba inmunidad de telecomunicaciones a posibles espionajes sin autorización. En medio de la campaña electoral, cambió de opinión.

La respuesta de la gente fue masiva. Él se limitó a decir: “Quiero llegar a ustedes y decirles que entiendo que no están de acuerdo conmigo y voy a asumir las consecuencias”. La decisión de Obama no gustó. Sin embargo, la gente comprendió que el ahora expresidente nunca les había callado. Nadie intentó ocultar su reacción ni negar su existencia ni borrarlo.



Esa es la clase de disciplina que implica hacer un uso realmente maduro de los medios.

En un mundo donde los medios son globales, sociales, omnipresentes y baratos los medios tratan con menos frecuencia sobre hacer un mensaje para ser consumido por individuos. Y tratan cada vez más sobre una forma de crear ambientes de grupos y apoyarlos.



Valoración personal

Es indudable que las redes sociales han cambiado nuestra vida alterando nuestra forma de comunicarnos con los demás o de informarnos. Son una potente herramientas de los medios de comunicación, un medio de evasión en nuestro tiempo libre, la forma más sencilla de entablar conversación con nuestros amigos y familiares y una actividad más de ocio.

Sin embargo, cuál es el uso que hacemos de las redes sociales. ¿Qué se considera un buen uso? ¿O cómo podemos hacer mejor uso de estos medios? A lo mejor no sabemos definir exactamente qué sería un buen uso o qué sería un mal uso, pero podemos comparar la importancia de cada uno para la sociedad. ¿Informar sobre un terremoto o ver vídeos de gatos tocando el piano?

Es impresionante cómo cualquier mensaje puede ser visto en cualquier parte del mundo en tiempo real. En algunos casos, esto supone una auténtica fuente de información, como fue el caso del terremoto de China. Todo el mundo informado en cuestión de minutos, todo el mundo reaccionando en cuestión de minutos ante semejante tragedia. Más información, donaciones... la respuesta global. Un buen uso de las redes sociales.

Y es que a través de estas redes no sólo podemos divertirnos o distraernos, podemos informar o ser informados sobre asuntos que tengan repercusión a nivel mundial o podemos denunciar injusticias o podemos felicitar otras actuaciones. Y debemos poder dar nuestra opinión libremente sin que nadie censure nuestras palabras.

Debemos poder decir (o escribir, en este caso) lo que pensamos sin que el gobierno u otra autoridad se crea con la capacidad suficiente como para decidir si eso puede ser publicado o no porque se debe respetar la libertad de expresión en las redes sociales, del mismo modo que se respetaría fuera de ellas. Todas las personas tienen una opinión y todas las opiniones son válidas.